martes, 1 de junio de 2010

Papel que cumplió el Estado peruano

Parte dedicada a mencionar las acciones que tomaron el gobierno y el cuerpo militar para afrontar esta crisis. Es necesario saber la verdad sobre los errores de la estrategia contrasubversiva. Así mismo, debemos entender por qué el terrorismo se mantuvo tanto tiempo en acción y cómo llego a causar tanto daño a la sociedad peruana.


Las estrategias contrasubersivas elaboradas por el Estado peruano no fueron precisamente las más adecuadas. En primer lugar, porque estuvieron apoyadas netamente en las Fuerzas Armadas. Los políticos de la república le otorgaron directo poder a las Fuerzas Armadas:


“(…) los gobiernos civiles electos, de Fernando Belaunde y Alan García, que gobernaron durante el periodo de la violencia en la práctica abdicaron de sus funciones como autoridades y cedieron el poder a las Fuerzas Armadas para enfrentar la subversión sin el control del poder civil.” (Mujica 2004: 6)


Un punto a favor de los grupos terroristas fue la desconfianza que existía entre los militares y los políticos civiles, cuyo origen se remonta a 1968, cuando las Fuerzas Armadas derrocaron a Fernando Belaunde. Para contrarrestar la violencia exitosamente era necesaria una integración de todos los sectores sociales del Perú, no simplemente delegar el poder a las Fuerzas Armadas. Así mismo, cabe recalcar que ni el Estado, ni el pueblo, ni los militares estaban preparados para enfrentar una luchar armada, y peor aún, subestimaron la capacidad de los grupos revolucionarios para ocasionar terror, lo cual únicamente generó que estos grupos se fortalecieran.(1) Estos puntos ocasionaron que las Fuerzas Armadas llegaran a estrategias débilmente planteadas que violaban los Derechos Humanos:


“Por otro lado, los poderes del Estado, los partidos políticos que ocupaban el gobierno central y los gobiernos locales, la policía y las fuerzas armadas, que tuvieron el deber de actuar contra la violencia armada de las organizaciones subversivas no supieron oportunamente afrontar la situación con inteligencia y eficiencia. Esto no significa que no se reconozca a los miembros que enfrentaron la subversión en estricto cumplimiento de la Constitución Política del Estado y normas de Derechos Humanos, así como a los Comités de Autodefensa y rondas campesinas que defendieron el Estado de Derecho sin violar las normas y el respeto de los derechos de las personas.” (Mujica 2004: 6)


Los grupos terroristas se mostraron decididos a violar todas las leyes desde el inicio del conflicto interno. Llevaron adelante una guerra sin respeto a la población civil, que tenía por único objeto la derrota, sumisión total o exterminio de quienes se les opusieran. Se opusieron contra el tipo de sociedad que el Estado peruano defendía, una sociedad que respetaba de modo significativo las libertades y derechos básicos de los ciudadanos.

Durante el conflicto, el Estado peruano no respetó las libertades y derechos básicos de las personas, más bien adoptó medidas abusivas y corruptas, lo cual lleva a preguntarse hasta qué punto las violaciones de derechos básicos de la población cometidas durante el conflicto por miembros de las Fuerzas Armadas caben dentro de la definición de “estrategia política”. (2)


En la desesperación por acabar con el terrorismo, se realizaron prácticas indecentes. Por ejemplo, durante el gobierno de Alberto Fujimori, las FFAA se dirigieron a las universidades nacionales, pues los terroristas reclutaban de estas a universitarios para que se unan a su fuerza, con el fin de parar estos “focos subversivos”.(3) Las FFAA capturaban a universitarios que ellos consideraban que tenían relación con los terroristas, los mantenían prisioneros y torturaban hasta que les dieran la información que buscaba. Muchas veces estos universitarios eran inocentes, pero no se llegaba a probar su inocencia o no se atendía su caso y terminaban siendo ejecutados extrajudicialmente. Si estas personas no eran asesinadas, de todas maneras su vida era destrozada al ser acusadas de terroristas y familias enteras eran desintegradas cuando se llevaban a sus miembros. Estos ejemplos se ven en el Museo de la Memoria, en la fuente oral de una señora que relata que su hijo universitario fue asesinado injustamente o en la fotografía que muestra al papá de una niña siendo apresado, también injustamente, delante de ella. Recién en este siglo, las personas inocentes lograron salir de la cárcel, después de años se sufrimiento y frustración.


Las FFAA también abusaban de su poder para tratar a las personas como les plazca, especialmente a los campesinos. Si recibían un mal trato por parte de uno de ellos, los acusaban con sus superiores e inferían, sin evidencias, que eran terroristas como parte de venganza. Igualmente, violaban a las mujeres campesinas. Esto ocurría cuando realizaban expediciones a la sierra con el fin de controlar el terrorismo en esta zona. Ejemplos de esto se ven en la película peruana “La boca del lobo”.



Conclusión


A lo largo, dichas estrategias fueron una de las razones por la que se alargó la posibilidad de erradicar al terrorismo y no llevó a nada más que dañar la reputación de las Fuerzas Armadas. Si bien el Estado peruano llegó a derrotar al terrorismo, tardó mucho tiempo en hacerlo y las consecuencias fueron desastrosas, tanto por culpa de Sendero Luminoso y el MRTA, como por culpa del propio Estado. Si el Estado no hubiese tomado semejantes medidas, la reparación social a los inocentes sería menor y la repercusión de esta guerra interna sería menos devastadora.



(1) Cfr. DEGREGORI 1993: 14

(2) Cfr. CVR 2005: 247

(3) Cfr. DEGREGORI 1993: 16

Extracto de la película La boca del lobo

El terrorismo no se combate con terrorismo






Bibliografía


  1. DEGREGORI, Carlos Iván (1993) Perú 1980-1993: Fuerzas Armadas, subversión y democracia. Redefinición del papel militar en un contexto de violencia subversiva y colapso del régimen democrático. Lima: Instituto de Estudios Peruanos (IEP)

  2. MUJICA, Luis Felipe (2004) Entre la memoria y la utopía. Experiencias y perspectivas desde el Informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación del Perú. Acta de la Conferencia del Groupe de Recherches Interdisciplinaires sur l’Amérique Latine (GRIAL). Lovaina la Nueva, Bélgica.

  3. TAPIA, Carlos (2001) Estrategia preventiva de la violencia política. Lima: PROMUDEH.

  4. GORRITI, Gustavo (2009) Sendero: Historia de la guerra milenaria en el Perú. 2a ed. Lima: Planeta.

  5. VILCA, Abner (2005) Infamia y dolor de la Violencia Política. Huancavelica: Imp. TAIPE.

  6. COMISIÓN DE LA VERDAD Y RECONCILIACIÓN (CVR) (2010) (http://www.cverdad.org.pe/) Sitio web oficial de la CVR; contiene información sobre la institución y enlaces de interés (consulta: 25 de mayo).

  7. Monografías (2010) (http://www.monografias.com/trabajos16/terrorismo-peru/terrorismo-peru.shtml) Sitio web que contiene tesis, documentos, publicaciones y recursos educativos (consulta: 25 de mayo).

  8. INSTITUTO DE ESTUDIOS PERUANOS (IEP) (2010) (www.iep.org.pe/biblioteca.htm) Sitio web oficial del IEP; contiene textos virtuales y enlaces de interés (consulta: 29 de junio).

  9. Monografías (2010) (http>//www.monografias.com/trabajos16/terrorismo_peru/terrorismo_peru.shtml)
    Web que brinda información sobre el terrorismo en el Perú que se dio entre 1980-2000 (consulta: 1 de junio).

  10. La boca del lobo (2010) (http://www.labocadellobo.com/) Web que brinda información sobre la película La boca del lobo (consulta: 1 de junio).

1 comentario: